jueves, 16 de enero de 2014

Video: Escaneando núcleos neolíticos y la Venus de Gavá

Hace ya tiempo estuvimos en el Museo de Gavá escaneando los núcleos de sílex melado allí depositados, así como estudiando otros materiales como una lámina de obsidiana. Además, se hizo un escaneado 3D de una pieza excepcional de ese museo, la llamada Venus de Gavá. Durante esa visita la televisión de Gavá nos grabó para su informativo.

En su momento, no supimos, por problemas técnicos, enlazar el vídeo de GTV Notícies.

Ahora si os lo podemos ofrecer:




Y si no funciona, aquí tenéis este enlace.

Vaya nuestro agradecimiento tanto al Museo de Gavá (en especial a Josep Bosch) como a GTV.

sábado, 11 de enero de 2014

Divulgación en Prehistoria - Acciones en el Barrio del Raval de Barcelona

Desde hace casi un año nos hemos propuesto llevar a la calle la investigación que hacemos día tras día en la Institució Milà i Fontanals del CSIC. Esta iniciativa nació por parte de Alexandre Grimal (de la Associació Catalana d'Art Prehistòric) por explicar a los ciudadanos del Barrio del Raval, en particular, y de Barcelona, en general, quiénes fueron las primeras poblaciones que se asentaron en la llanura de Barcelona. En los últimos años continuos trabajos constructivos han puesto al descubierto un rico registro arqueológico, especialmente del periodo neolítico.

Esta iniciativa de Alexandre Grimal se consolidó en la configuración de un grupo de trabajo en el que estaban representadas distintas instituciones y empresas: Santiago Higuera (Casal de Barri Folch i Torres), Josep Mares (empresa Mémora), Jordina Sangra (Associació de Comerciants del Raval) y los componentes del Departamento de Arqueología de la Institución Milà i Fontanals del CSIC.

Posteriormente, se han unido a este grupo personas de "Raval Cultural" (Anna Terra y Jesús Floro) como representantes del Ajuntament de Barcelona. Este grupo cada día más grande y consolidado no habría sido posible sin el apoyo y ayuda del Director y Subdirector de la Institución Milà i Fontanals del CSIC (Luis Calvo y Jon Arrizabalaga) y del Conseller Municipal de Ciutat Vella (Joan Anton Sánchez).

Gracias a la iniciativa de todas estas personas, colectivos, empresas e instituciones, hemos podido conseguir recientemente un proyecto de Divulgación científica de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

Hemos empezado a realizar todo un conjunto de actividades. Así en diciembre 2013 y enero del 2014 hemos abierto las puertas del CSIC para poder hacer tres conferencias sobre aquellas primeras comunidades agricultoras y pastoras que ocuparon hace más de 7000 años la actual Barcelona . Dichas conferencias se complementan con unas demostraciones llevadas a cabo por Antoni Palomo, de Arqueolític, en el que se muestra a la gente cómo aquellas personas tallaban la piedra, hacían la cerámicas o producían fuego.

En el marco de la colaboración entre las distintas instituciones, en conjunción con la puesta en marcha del proyecto de la FECYT, durante el 2014 realizaremos todo un conjunto de acciones y actividades.

Información sobre una de las actividades que realizaremos el 23 de enero del 2014

Presentación de una de las actuaciones en la Institució Milà i Fontanals (CSIC). De derecha a izquierda: Juan F. Gibaja (Departamento de Arqueología de la Institució Milà i Fontanals CSIC), Jon Arrizabalaga (Subdirector de dicho centro) y Joan Anton sánchez (Conseller Municipal de Ciutat Vella).

 Antoni Palomo, durante sus demostraciones

viernes, 10 de enero de 2014

Conferencia sobre el Neolítico de los Alpes, por la Dra. María Borrello

El pasado 8 de enero tuvimos el placer de tener con nosotros en la Institució Milà i Fontanals del CSIC a la Dra. María Borrello que impartió una conferencia con el título de:

"Las materias primeras como indicadores de contactos 
sobre largas distancias entre el V y el IV milenio AC".


Fue fantástico poder comprobar los elementos de conexión que existen entre zonas tan alejadas como los Alpes y el neolítico catalán. Y es que a uno no deja de sorprenderle como algunas de las hachas y azuelas que documentamos en nuestros "sepulcros de fosa" están elaboradas con materias primas procedentes de los Alpes.

Las redes de intercambio debían ser tan complejas, a la vez que consolidadas, que dan respuesta al origen de distintas materias primas que en aquel momento circularon por buena parte de Europa Occidental (en nuestro caso determinadas hachas y azuelas pulidas, el sílex melado, la obsidiana o la variscita).





viernes, 13 de diciembre de 2013

Las obsidianas neolíticas siguen viajando

Las exposición de las obsidianas neolíticas de Cataluña, en la que hemos colaborado desde nuestro proyecto, ha llegado al Vinseum (Museo de las Culturas del Vino de Cataluña), en Vilafranca del Penedés. 

En el Penedés precisamente se ha hallado una de las obsidianas provenientes de Cerdeña que se conocen en Cataluña, y que forma parte de la exposición. Fue en el yacimiento de La Serreta.

La exposición, como recordaréis de post anteriores, se llama "Coincidències Insòlites.Vidres negres del Neolític. D’on vénen?".



Estará allí hasta el 12 de Enero de 2014. 

Más información:

- Artículo periodístico sobre la exposición .  
- La exposición en la web del Vinseum.  
- El más reciente artículo científico sobre el tema.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Documentación de las huellas de uso en punzones experimentales

Por mi parte sigo, entre otros temas relacionados con este proyecto, avanzando con el programa experimental de fabricación y uso de utillaje óseo (punzones y espátulas).

A los procesos de fabricación y uso experimentales, que ya expusimos en este blog (por ejemplo aquí y aquí), sigue mucho trabajo de documentación, registro y ordenación. Así, registramos en imágenes, bases de datos y a veces simple texto descriptivo, todo lo que vamos viendo y aprendiendo sobre las huellas que dejaron esos procesos. Ya he hecho también alguna entrada sobre ese tema, y ahora quiero centrarme en lo que estoy trabajando en estos días.

Se trata de unas fichas-resumen en formato digital que recogen los rasgos más significativos de las huellas de uso en los punzones y espátulas, en función de la materia trabajada, tiempo de uso, etc. Esas fichas, además de describir las huellas, van ilustradas con montajes fotográficos con imágenes de las huellas de uso, para facilitar después la identificación de las huellas en los materiales arqueológicos. Pongo a continuación un par de ejemplos de dichos montajes (he reducido el formato y la calidad de los montajes pues yo uso archivos demasiado grandes como para subirlos al blog).

En primer lugar uno de uso de un punzón para perforar (básicamente por rotación) cerámica semi-seca durante 50 minutos:


Y en segundo lugar, otro del uso de un punzón para perforar (punción y algo de rotación) piel seca remojada durante 25 minutos:


Y en eso estamos.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Acabando los estudios de la Necrópolis del Camí de Can Grau

Estos días hemos estado acabando los últimos estudios y la recogida de muestras humanas de la necrópolis del Camí de Can Grau.

Diego López e Iris Pascual estuvieron muestreando y haciendo los últimos análisis sobre la morfología dental de los individuos.



Yo por mi parte (Juan F. Gibaja), pude acabar de fotografiar el material lítico documentado en las tumbas.



Desde este portal damos las gracias al director del Museo de Granollers, el Sr. Josep Muntal, que ha puesto a nuestra disposición todo lo necesario para realizar en las mejores condiciones nuestros estudios.
Su disponibilidad y amabilidad ha sido enorme.

Un millón de Gracias!!



martes, 26 de noviembre de 2013

Viajando a Suiza y Alemania para estudiar Hoces neolíticas enmangadas

Hace pocos días Juan José Ibáñez y yo mismo (Juan F. Gibaja) tuvimos la oportunidad de poder visitar los Museos de Zurich y Lucerna (Suiza) junto a Samuel van Willigen, Ebbe Nielsen y María Borrello, así como el laboratorio y centro de investigaciones liderado por Helmut Schlichtherle en Hemmenhofen, cerca del lago Constanza (Alemania).

El objetivo fue estudiar las primeras hoces neolíticas de esta zona de Europa, con especial atención a las piezas enmangadas en madera. Estas se conservan aún gracias a los yacimientos lacustres que se han documentado en diversos yacimientos de Suiza y Alemania.

Este trabajo se enmarca dentro de todo un conjunto de estudios sobre hoces neolíticas del Mediterráneo, que iniciamos hace más de 10 años, y que continuamos actualmente en relación con otros proyectos, como el que lideramos actualmente sobre tumbas neolíticas.

Ha sido una oportunidad magnífica para ver y tocar aquello que nunca solemos encontrar en los yacimientos...¡un sueño hecho realidad!!  

Desde estas líneas queremos agradecer enormemente la amabilidad que en aquellos días nos ofrecieron María Borello, Samuel van Willigen, Ebbe Mielsen y Helmut Schlichtherle.

También se han hecho eco de nuestra investigación nuestros compañeros alemanes.


Crónica:

En el Museu Nacional de Zurich, Samuel van Willigen y sus compañeros nos prepararon las dos primeras hoces que debíamos analizar. ¡Impresionante!




Posteriormente, viajamos a Lucerna con Samuel para conocer a Ebbe Nielsen y trabajar sobre algunas hoces más de Egolzwil 3 






Finalmente, junto a María Borello, Helmut Schlichtherle y Michael J. Kaiser
pudimos consultar los materiales de diversos yacimientos neolíticos documentados en el Lago Conztanza






sábado, 23 de noviembre de 2013

La Exposición de Obsidianas neolíticas de Catalunya llega al CSIC

Desde la semana pasada se expone en la Institución Milá i Fontanals del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMF-CSIC) la exposición itinerante en la que se muestran los restos líticos de obsidianas documentados en contextos neolíticos del noreste peninsular.




 Este conjunto de obsidianas corresponden a un núcleo, una lámina entera y 4 fragmentos de láminas de distintos contextos funerarios.



Esta exposición ha sido organizada y promovida por uno de nuestros compañeros y participantes del proyecto, el Dr. Xavier Terradas.




La presentación de la exposición vino acompañada de una conferencia realizada por el prestigioso Dr. João Zilhão (investigador ICREA), sobre el origen del neolítico y la presencia de obsidiana en los primeros contextos neolíticos del Mediterráneo.





Esta semana será el turno del no menos conocido, Dr. Jean-Sebastien Vaquer (CNRS), que nos hablará del origen y distribución de la obsidiana en el Mediterráneo Occidental.




En el siguiente enlace podéis ver un vídeo de la excavación de la empresa Triade en la que se encontró, justamente, una de esas obsidianas venidas de Cerdeña a Cataluña: Una publicación de Tríade Serveis Culturals.

Y aquí, el pdf del díptico de la exposición.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Seminario C14 - Nuestro mayor agradecimiento

Desde estas líneas, los organizadores del seminario de carbono 14 que se realizó entre la Institución Milá y Fontanals del CSIC y la Residència d'Investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya, el pasado 7 de noviembre del 2013, queremos dar nuestro mayor agradecimiento a los profesores, ponentes y a todos/as los investigadores que asistieron.

En nuestra opinión ha sido una experiencia fantástica donde pudimos aprender y resolver muchas de las dudas que suscita el método, la obtención y procesado de las muestras y la lectura de las mismas.

Nuestra intención es seguir proponiendo temáticas precisas en próximos seminarios y tal vez volver a retomar este mismo dentro de unos años, con nuevas aportaciones o problemáticas que se planteen.

El acto estuvo presidido por el Director de la Institución Milá y Fontanals y Coordinador del CSIC en Cataluña, el Sr. Luis Calvo Calvo, y los organizadores del evento: Millán Mozota, Xavier Terradas y Juan F. Gibaja.



La sesión se inició con la presentación del profesor Joan S. Mestres de la Universitat de Barcelona;



Al que siguió Francisco Javier Santos del Centro Nacional de Aceleradores-Universidad de Sevilla tratando todos los entresijos relacionados con los fundamentos del método y el procesado de las muestras en laboratorio




Posteriormente, Giacomo Capuzzo, Joan Anton Barceló e Igor Bogdanovic de la Universitat Autónoma de Barcelona, que nos acercaron a la aplicación metodológica del C14 en arqueología


Finalmente, Juliá Maroto, de la Universitat de Girona, y Xavier Oms, de la Universitat de Barcelona, abordaron la parte práctica explicándonos los resultados de las dataciones de C14 en relación a la transición paleolítico medio al superior y respecto a los orígenes del neolítico.



A todos y todas muchas gracias y esperamos reencontrarnos pronto!!


miércoles, 16 de octubre de 2013

Vinculados al Proyecto Educativo TalentLab del CSIC

Os presentamos esta iniciativa a la que estamos vinculados y colaboramos a través de nuestro proyecto y nuestra actividad desde la IMF-CSIC y otras instituciones: 

Mostra i recursos educatius de TalentLab                          

El proper dia 23 d’octubre de 2013, a les 18h, tindrà lloc la mostra de resultats de la segona edició de TalentLab a la Sala d’exposicions de la Residència d’Investigadors (CSIC- Generalitat de Catalunya). “TalentLab. Co-crear continguts científics amb el públic” és un projecte de co-creació en basat en tallers participatius que posen en relació a diferents comunitats amb l’objectiu de dissenyar conjuntament continguts científics educatius i divulgatius. L’objectiu és establir noves vies de col·laboració entre la comunitat científica i la societat, especialment la comunitat educativa.

La segona edició ha organitzat tres tallers dirigits a professors i investigadors que tenien per objectiu crear conjuntament un recurs educatiu online i ha obert una nova línia de treball que inclou la participació del públic. Com a resultat d’aquelles experiències s’han produït tres recursos educatius que ofereixen una gran riquesa i varietat de continguts i formats: Estris de ceràmica proposa experimentar a l’aula amb les tècniquesartesanals de producció de ceràmica al neolític; Missió a Mart, planteja el repte de viatjar virtualment al planeta vermell; La pesca: abans i ara, planteja una recerca interdisciplinar per acostar-se a l’activitat pesquera utilitzant fonts documentació presencial i l’elaboració d’un vídeo per a mostrar els resultats. 

Tots aquests recursos tenen l’interès de situar als alumnes com a protagonistes de l’activitat, la qual cosa, ha d’afavorir les seves capacitats per a la recerca, la seva creativitat i també la reflexió.D’altra banda, el taller obert al públic “Co-crear una exposició científica amb el públic” tenia l’objectiu involucrar els participants en la concepció d’una exposició científica com a “excusa” per a pensar col·lectivament formes de divulgar la recerca científica més enllà de la mirada especialitzada. La mostra exposarà les idees que van resultar d’aquest taller que girava al voltant de la dualitat natura-tecnologia, amb un format “per emportar”.

TalentLab és una iniciativa de la Unitat de Cultura Científica de la Delegació del CSIC a Catalunya amb la col·laboració de la Mandarina de Newton, diferents instituts del CSIC a Catalunya, la Residència d’Investigadors i compta amb el finançament de la Fundación Espanyola para la Ciencia y la Tecnología.

La mostra s’inaugura el 23 d’octubre a les 18h i romandrà oberta els dies 24 i 25, de 10 a 13 i 16 a 19h. 



Enlaces directos a la actividad "Reconstruint el Passat"