viernes, 8 de julio de 2016

Tesis Doctoral de Florence Allièse

Con gran ilusión ayer pudimos asisitir a la presentación de la Tesis Doctoral de Florence Allièse.

Co-tutelada por la Université de Paris 1 y la Universitat Autónoma de Barcelona, fue presentada públicamente en un marco incomparable "La Sorbonne".

Fue un momento excepcional, ya que las opiniones de todos los investigadores/as del jurado fueron magníficas. Un gran trabajo que fue valorado, y no podía ser de otra manera, con la máxima calificación.

Desde este blog damos las gracias a los miembros del jurado y especialmente a Florence. Su participación y colaboración en el proyecto ha sido increíble.

¡Gracias Doctora Florence!!




La Sorbonne.
 


Algunos miembros del jurado (con la participación del dedo del fotografo).



Inicio de la presentación.

Participaciones en el VI Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Granada)

Recientemente se ha celebrado el VI Congreso del Neolítico en la Península Ibérica en Granada.



Allí han presentado sus más recientes trabajos varios investigadores e investigadoras vinculados a los proyectos que divulgamos desde aquí.

Además, en dicho congreso Eulàlia Subirà y Juan F. Gibaja organizaron una de las sesiones, la Sesión Monográfica 1: "Conociendo a las poblaciones Neolíticas a través de la aplicación de análisis bioarqueológicos".

Sin más dilación, pasamos a enumerar e ilustrar dichas comunicaciones con algunas imágenes (en los casos en los que disponemos de ellas):

Morell, B. et al.: La cronología de la necrópolis neolítica “Bòbila Madurell-Can Gambús” (NE de la Península Ibérica, segunda mitad del V milenio – primera mitad del IV milenio cal.BC). Medir el tiempo para entender las redes de intercambio a larga distancia.



Martín, A. et al.: Fragmentos de cuerpos humanos del Neolítico Medio en la necrópolis de la Bòbila Madurell (Sant Quirze del Vallès, Barcelona).


Gibaja, J. F. et al.: El papel de los estudios bioarqueológicos en las interpretaciones sobre las comunidades neolíticas del noreste peninsular.



Gomes, C. et al.: Investigación de parentescos biológicos en el Neolítico del NE de la Península Ibérica: el caso de la necrópolis de Can Gambús 1, Barcelona. Resultados Preliminares.


Gomes, C. et al.: El origen de los individuos del yacimiento de Can Gambús (Sabadell, Barcelona). Resultados preliminares.


Masclans Latorre, A. y Palomo, A.: La gestión funeraria de las hachas y azuelas en los Sepulcros de Fosa de la zona del Vallès (NE de la Península Ibérica) a partir del análisis funcional.


Mozota, M. et al.: Hacia una caracterización técnica y funcional del instrumental óseo del Neolítico medio del N-E de la Península Ibérica.



Finalmente, hacemos mención también un póster presentado por Gomes, C. et al.:



¡Muchas gracias a todas y todos los que habéis trabajado y trabajáis en estos proyectos de las Sepulturas Neolíticas!!



viernes, 6 de mayo de 2016

Conferencia de Muriel Gandelin en el CSIC

Recientemente hemos podido disfrutar de la Conferencia que Muriel Gandelin, del INRAP, hizo en la Institució Milà i Fontanals (CSIC) sobre las "Prácticas funerarias del Chasséen méridional en Languedoc Occidental (Francia)".

Fue un momento excelente para compartir información sobre el estudio de contextos funerarios neolíticos del Mediterráneo noroccidental

Estamos además enormemente contentos porque en los próximos meses forjaremos una colaboración con investigadores/as de un lado y otro de la frontera en esta temática que tanto nos apasiona.

¡Muriel, gracias por tu amabilidad y por transmitirnos tantos conocimientos !!!

¡Y gracias a todos y todas las personas que asistieron!!! 


Imagen: INRAP.fr




martes, 3 de mayo de 2016

Alba Masclans and Scientific Coffee

El próximo día 9 de mayo, a las 15.30h, Alba Masclans presentará a los compañeros/as de la Institució Milà i Fontanals del CSIC su investigación en el marco de su tesis doctoral.

Participará en una actividad impulsada desde la dirección del CSIC llamada "Scientific Coffee". Se trata de una charla informal, alrededor de un café, en el que investigadores/as de otras disciplinas pueden ver qué hacen otros compañeros/as y plantear mil y una cuestiones.

El título de la charla es: Les destrals del Neolític, qui i per a què es feien servir?


¡Estáis invitados!!

¡Gracias Alba!!!!


lunes, 25 de abril de 2016

Estudiando el utillaje óseo de Bòbila Madurell

La pasada semana comenzamos a estudiar, en una serie de jornadas intensivas, el utillaje óseo de Bòbila Madurell en depósito en el CEPAP-UAB. En el caso de quien escribe estas líneas (M. Mozota), el estudio fue desde la perspectiva funcional y de huellas de uso. Ha resultado un material muy interesante y revelador, al menos desde la perspectivas funcionales y tecnológicas, y esperamos que ofrezca valiosos resultados una vez concluido el estudio en curso.

Aquí, el "chiringuito" de trabajo de servidor,
con el microscopio de Juan Gibaja
(sí, eso que se parece a "Cortocircuito"),

Por supuesto, queremos agradecer la acogida, ayuda y magnífica disposición mostrada por nuestros anfitriones y colaboradores en el estudio, en el CEPAP-UAB, en especial a Jorge Martínez-Moreno, Xavier Plasencia, Paloma González y Rafael Mora.

sábado, 23 de abril de 2016

Conociendo las Sepulturas de Can Vinyals y Can Soldevila

Ayer visitamos las Instalaciones del Museu de Santa Perpetua de Mogoda donde están depositados los restos arqueológicos de las sepulturas neolíticas de Can Vinyals y Can Soldevila. Situado en lo que fue la antigua Granja Soldevila, el Museu se abre actualmente en la planta inferior de la Biblioteca.


Acompañados de Pere García tuvimos la grata sorpresa de encontrarnos con unos materiales muy bien cuidados y expuestos. Sin duda, es el primer paso para poder empezar a trabajar en el proyecto sobre estos dos contextos funerarios tan interesantes.

Can Vinyals se encuentra depositado tal como se sacó en bloque. En el propio Museu se puede consultar un excelente vídeo de cómo se extrajeron los individuos hace ya varias décadas. Un material videográfico absolutamente interesante.



Por su parte, de Can Soldevila se exponen básicamente los recipientes, ornamentos e instrumentos que se descubrieron. En los años 80 se publicó un monográfico donde se explic con detalle el descubrimiento y los materiales hoy expuestos.

Desde aquí queremos dar las gracias a Pere Garcia y a todos los responsables del Museu de Santa Perpetua por su excelente acogida.


Y para acabar una curiosidad... me hizo gracia ver que una de mis fotos al microscopio (huellas de cereal) se expone en el citado museo. Son sorpresas más que agradables.


DIVULGANDO LA PREHISTORIA EN EL CENTRO PENITENCIARIO “MAS D’ENRIC” DE TARRAGONA



Esta tarde, dentro de la semana cultural organizada por el Centro de Formación de Adultos “Pau Casals”, Berta Morell ha realizado una charla divulgativa sobre la Prehistoria en el Centro Penitenciario “Mas d’Enric” de Tarragona.






La charla ha tratado sobre qué es la Arqueología y cómo trabajamos los arqueólogos y arqueólogas. A través de la explicación de algunos casos de estudio concretos, se ha intentado poner sobre la mesa algunos de los falsos tópicos recurrentes sobre la Prehistoria y el presente.




También hemos presentado el proyecto y algunas de las actividades divulgativas que se hemos ido realizando desde “El Raval. 6.000 anys d’Història”.

En este enlace os podéis descargar el Power-point, por si tenéis curiosidad.

Ha sido una actividad amena, participativa y divertida. Desde aquí queremos felicitar a los profesores y profesoras del centro “Pau Casals” por su labor y darles las gracias por darnos la oportunidad de divulgar nuestro trabajo en un contexto que a menudo nos queda lejos. También agradecer a los internos el buen rato que hemos pasado charlando sobre la Arqueología en general y la Prehistoria en particular. ¡Muchas gracias a todas y todos!


Fantástico Berta, una crack!!!

martes, 12 de abril de 2016

Publicación de las Actas del CAA2015

El año pasado se celebró en Siena el Congreso CAA (Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology). Recientemente se han publicado las actas donde se presenta un artículo firmado por Stephanie Duboscq, Joan Anton Barceló, Katia Francesca, Berta Morell, Florence Allièse y Juan F. Gibaja con el título de: "Discovering Prehistoric Ritual Norms- A Machine Learning Approach".

A todos y todas millones de gracias por vuestro esfuerzo para que este trabajo fuese una realidad.







martes, 5 de abril de 2016

Nuevo artículo publicado en Palevol

Hoy estamos de enhorabuena pues acaba de publicarse (por el momento on-line) un artículo fruto de nuestro proyecto, en este caso uno que ha sido especialmente impulsado por Gerard Remolins Zamora, aunque obviamente todas las autoras y autores hemos puesto nuestro granito de arena.

El artículo se titula:

The Neolithic Necropolis of La Feixa del Moro (Juberri, Andorra): New data on the first farming communities in the Pyrenees.

La nécropole néolithique de la Feixa del Moro (Juberri, Andorre): nouvelles données sur les premières communautés d’agriculteurs et éleveurs des Pyrénées.



Y puede consultarse ya on-line (enlace).

Referencia para citar el artículo: (in press) Remolins, G., et al., The Neolithic Necropolis of La Feixa del Moro (Juberri, Andorra): New data on the first farming communities in the Pyrenees. C. R. Palevol (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.crpv.2015.11.005