viernes, 21 de junio de 2013

Preparando la experimentación

El próximo día 25 de Junio comenzaremos los trabajos sobre materias primas de un programa experimental que forma parte del proyecto: fabricación y uso de útiles neolíticos de hueso, como los que parecen en las sepulturas (en concreto, punzones y espátulas). Antoni Palomo, nuevamente,preparará materias primas y el lugar de trabajo, y trabajaremos con los punzones y espátulas, y en otros experimentos más concretos.

Hasta el momento, hemos llevado a cabo la fase de fabricación de los útiles, como os contamos en un post anterior. Aquel día fabricamos 16 objetos: 12 punzones y cuatro espátulas. Y, desde entonces hasta hoy, hemos estado documentando, con el máximo detalle, las huellas de fabricación en todos esos útiles. El que escribe (Millán Mozota) es el que ha realizado estas tareas, con la inestimable guía y orientación de J. F. Gibaja e Ignacio Clemente.

Este trabajo "intermedio" es muy necesario y debe ser exhaustivo. Gracias a esa documentación, después, cuando usemos los útiles para diversos trabajos (trabajar cerámica o perforar piel, por ejemplo) podremos analizar debidamente los rastros y huellas del uso de los punzones y espátulas sobre diferentes materias primas.

Los útiles en hueso, punzones y espátulas, son como los de la imagen (de hecho, estos son dos de nuestra muestra):



La documentación de las huellas la hacemos en la IMF-CSIC, con equipos como estos:



Y aquí os pongo algunas de las imágenes con las que documentamos las huellas de fabricación (también se acompañan de dibujos, fichas técnicas, etc.). En primer lugar una imagen a 50 aumentos de un raspado con sílex, de la fase de preparación de los metápodos con los que se fabricaron los útiles:


En segundo lugar, una imagen de una espátula a 12 aumentos, después de haber sido fabricada mediante raspado y abrasión contra una gran arenisca de grano medio-fino:



Y por último una imagen a 200 aumentos de la superficie uno de los punzones a los que hicimos un acabado específico: un pulido con un canto de cuarcita de grano fino:


jueves, 20 de junio de 2013

Hablando de los Sepulcros de Fosa...en Dinamarca!!

Francisco Javier Santos Arévalo, del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), está realizando una estancia en el "AMS 14C Dating Centre del Department of Physics and Astronomy de la University of Aarhus (Dinamarca)".

Se ha llevado varias muestras de algunos enterramientos neolíticos para realizar allí su procesamiento. Así que en breve tendremos algunas dataciones.

Hoy ha hecho una presentación a los colegas daneses que trabajan con él con el título de:
"Centro Nacional de Aceleradores: a wide set of tools for research and applications". 

Ha dado a conocer nuestro proyecto en relación a su trabajo sobre el procesado de las muestras que le hemos enviado a datar.

Gracias a iniciativas como la suya estamos dando a conocer en el extranjero nuestro proyecto y los yacimientos sobre los que estamos trabajando.

   Javier durante un momento de su exposición 

miércoles, 19 de junio de 2013

¿Qué contenían los recipientes cerámicos neolíticos?


La investigadora Laura Fanti de la Universita de Cagliari (Italia) se está doctorando actualmente en la Université de Nice (Francia) sobre el tema de los residuos cerámicos.

Ha pasado unos días con nosotros tomando muestras cerámicas de varios yacimientos neolíticos: Bòbila Madurell (Sector Madurell Sud), Can Gambús 1 y el complejo arqueológico de Eix Diagonal.

Para ello hemos visitado el Museu d'Història de Sabadell (gracias a la colaboración de Roser Enric y su director Joan Comasòlivas), hemos podido contar con la colaboración y el asesoramiento de Jordi Roig y Joan Manel Coll (de la empresa ARRAGO) directores del yacimientos de Can Gambus 1, cuyos materiales están depositados en dicho Museu, y de Francesc Florensa y Roser Pou (de la empresa ATICS) que nos abrieron las puertas de su empresa para poder trabajar sobre materiales hallados en algunas sepulturas de Eix Diagonal.  


Laura tomando muestras de Bòbila Madurell

martes, 4 de junio de 2013

Nuevas Muestras Humanas para Datar

Nuestro interés por conocer la cronología de los enterramientos neolíticos es prioritario para el desarrollo del proyecto y de los distintos trabajos de investigación que se están llevando a cabo.

Hoy hemos mandado varias muestras al Laboratorio de Dataciones de Lyon (Can Gambús y Bobila Madurell) y al equipo del Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla: Pla del Riu de les Marcetes, Ceuró, Costa dels Garrics del Caballol, Pujolet de Moja y Hort d'en Grimau,


Esperamos obtener resultados interesantes.



jueves, 30 de mayo de 2013

El Museu de Granollers: La necrópolis del Camí de Can Grau y Bòbila d'en Joca


Durante dos días hemos estado trabajando en el Museu de Granollers para documentar, revisar y estudiar los materiales hallados en la necrópolis del Camí de Can Grau y algunos de los materiales de Bòbila d'en Joca.


El director del Museu, el Sr. Josep Muntal y el equipo de conservadores pusieron a nuestra disposición los materiales de ambos yacimientos y un espacio magnífico para trabajar.




Maria Eulàlia Subirà y su equipo han iniciado el estudio dental de los inhumados y han tomado las primeras muestras para el estudio de isótopos y la datación de varios de los enterramientos.





 Millán Mozota ha escaneado en 3D los tres núcleos de Bòbila d'en Joca depositados en el Museu y alguna cerámica de Camí de Can Grau.










Araceli Martín y Xavier Oms pudieron ver los magníficos materiales cerámicos de Camí Can Grau para compararlos con otros contextos funerarios contemporáneos sobre los que están trabajando.  














  

martes, 28 de mayo de 2013

Visita al Museu d'Arqueologia de Catalunya (MAC-BArcelona)

Hemos pasado unos días trabajando en el MAC con el objetivo de estudiar algunos de los individuos de la Bòbila Madurell depositados en este museo. A ello se dedicaron varios días Florence Allièse y Diego López, tras un primer trabajo realizado previamente por M. Eulàlia Subirà.



Hemos aprovechado la ocasión también para estudiar y documentar fotográficamente los materiales de las sepulturas de Ceuró que han sido cedidos al MAC por parte del Museu Diocesà de Solsona. Estuvimos trabajando sobre la función de los instrumentos líticos (Juan F. Gibaja) y sobre los restos cerámicos (Xavier Oms).




En las próximas semanas continuaremos trabajando con los materiales de Bòbila Madurell exhumados en las campañas dirigidas por M. Llongueras, M.A. Petit y R. Marcet. 

martes, 21 de mayo de 2013

Experimentaciones de hachas, cantos y punzones

Hoy nos hemos trasladado a Girona para continuar con varios de los programas de arqueología experimental que venimos realizando dentro del proyecto. Hemos ido, desde el Vallés, varios participantes del proyecto y dos compañeras arqueólogas, colaboradoras voluntarias, a las que agradecemos su dedicación.

En concreto, éramos los siguientes: nuestro director, Juan F. Gibaja, Alba Masclans, Maria Celina Alvarez, Laura R. Peris y el que firma esta entrada (Millán Mozota).

Además, debemos agradecer a nuestro excelente anfitrión y "jack-of-all-trades", Antoni Palomo (arqueólogo, científico, artesano, divulgador) de Arqueolític, por su buen hacer, y su excelente recibimiento en su casa y su taller. Desayuno completo incluido, antes de empezar a trabajar.

Sin más dilación, nos hemos puesto a trabajar, en los distintos frentes que teníamos previstos, como:

- La fabricación del punzones y espátulas de hueso, sobre metápodos.



- La finalización y uso de hachas pulimentadas.


Y el trabajo de cantos tallados de cuarzo.


En términos generales, una jornada muy completa y productiva.

Millán Mozota

Alba Masclans y Maria Celina Alvarez

Antoni Palomo

Juan Gibaja

 Laura R. Peris

viernes, 3 de mayo de 2013

Huellas de uso e industria lítica

Uno de nuestros directores del proyecto, Juan F. Gibaja, escribió el guión de este interesante audiovisual sobre las huellas de uso en la industria lítica, que ahora recuperamos para ofreceros aquí. Se realizó en el marco de una actividad experimental llevada a cabo desde la Universidad de Valladolid y dirigida por el profesor Dr. Manuel Rojo Guerra:

lunes, 29 de abril de 2013

La parte más sacrificada de la experimentación...

Entre los muchos frentes abiertos en este proyecto, tenemos toda una parte de trabajos experimentales planeados y algunos ya en marcha, como hemos comentado en otras entradas anteriores.

Una de las experimentaciones que esperamos realizar este verano tiene que ver con el uso de punzones y espátulas de hueso. Estos útiles, una vez Antoni Palomo los fabrique, serán réplicas muy fieles de los objetos que se encuentran en el ajuar típico de las sepulturas neolíticas que estudiamos. Y se podrán usar para hacer trabajos experimentales (como perforar piel, trabajos de cestería, etc.) y comparar las huellas de uso con el material arqueológico.

Sabemos, por los estudios de fauna, como los que hace Patricia Martín, que la inmensa mayoría de estos útiles se fabrican sobre metápodos de oveja y/o cabra. Gracias a la colaboración de la compañera María Sanmillán, que nos ha conseguido varias patas de oveja, hoy he podido comenzar a procesar esas patas para obtener los metápodos con los que fabricaremos los punzones y espátulas:


Como veis, es una tarea bastante "de ensuciarse"
Y eso que he elegido fotos bastante "neutras", con poca sangre y tal.

He realizado el proceso con un par de láminas de sílex sin retocar (excepto un ligero dorso para empuñarlas sin cortarme), que luego he limpiado y guardado -porque también se pueden estudiar las huellas sobre el utillaje lítico, en el marco de otros proyectos. 

Sin embargo per se estas láminas no son específicamente neolíticas, ni tienen nada que ver con el material que se encuentra en las sepulturas.

El siguiente paso será limpiar con cuidado los restos de grasa y cartílago, y el tejido que recubre los huesos, pero creo que esperaré uno o dos días para hacerlo, para que se sequen un poco antes.

lunes, 8 de abril de 2013

Desde la necrópolis del Pla del Riu de les Marcetes



Hoy hemos prácticamente finalizado el estudio de las inhumaciones y el ajuar depositado en las sepulturas de la necrópolis del Pla del Riu de les Marcetes.

Depositadas en el Museu Comarcal de Manresa, su director, Francesc Vilà, nos ha ayudado y ha puesto a nuestra disposición las instalaciones del Museu para que pudiéramos realizar nuestro trabajo en las mejores condiciones.





Mientras Diego López se ha dedicado a los restos humanos, Patricia Martín se ha centrado en la determinación de la fauna utilizada para la elaboración de la industria ósea. Millán Mozota ha tomado algunos datos sobre dicha industria, Xavier Oms ha abordado los tres recipientes cerámicos que se conservan y el que escribe, Juan F. Gibaja, ha acabado de hacer algunas fotos.



En los próximos meses serán procesadas las muestras humanas para intentar obtener algunas dataciones absolutas e información sobre la dieta.

Materiales del Pla del Riu de les Marcetes 

Equipo de Trabajo: Diego López, Patricia Martín, Xavier Oms, 
Millán Mozota y Juan F. Gibaja