En esta ocasión el que escribe estas líneas es Millán Mozota. En esta entrada quiero explicaros un poco cómo trabajo con los materiales arqueológicos que analizamos en el marco de este proyecto
Os contaré la parte más práctica del análisis, no las síntesis y estadísticas que después hacemos con los datos.
En este caso concreto, os presento un ejemplo con los materiales que estoy estudiando en estos días: Industria ósea que proviene de las sepulturas neolíticas de El Llord.
Este material tiene su lugar de depósito en el Museu Diocesà y Comarcal de Solsona, pero lo tenemos en préstamo gracias a las excelentes gestiones del personal de dicho museo, que siempre nos ha tratado muy bien y con gran profesionalidad.
En cuanto al tipo de materiales que yo estudio, podéis darle un vistazo en esta fotografía de un "blister" preparado por el personal del citado Museo:
En la imagen también puede verse un calibre digital que utilizo en la primera fase de estudio, en la que hago una inspección de visu (a veces con ayuda de una lupa de mano) y abro un registro de cada objeto, en una hoja de Excel, en la que se añaden, entre otros datos, las medidas morfométricas más significativas.
Lo que va quedando es una cosa así (faltan otros campos que se añaden después, a continuación o en otras tablas):
A continuación hacemos fotografías "macro", con una cámara reflex, para tener referencia visual completa de cada objeto, y usarlas posteriormente si son necesarias (en cuyo caso las mejoraríamos con GIMP o Photoshop). En este punto, es algo sencillo, de este tipo:
Después hay que estudiar las trazas a bajos aumentos, para determinar buena parte de los estigmas tecnológicos, algunas huellas de uso, y también para decidir si es posible (o recomendable) realizar más análisis, por ejemplo a altos aumentos. Eso es lo que estoy haciendo aquí:
En este caso, tras el estudio con la lupa a bajos aumentos, vi que estaban restaurados y cubiertos de una sustancia consolidante. Por ello decidí que no buscaría más huellas con los microscopios de altos aumentos (ya que sólo se puede ver la capa de consolidante artificial en la superficie del hueso).
Para terminar, decidí hacer algunas fotos de estigmas significativos, a bajos aumentos. Podría haber utilizado una cámara reflex unida a la lupa que veis en la imagen anterior, pero en este caso me pareció más ágil y rápido usar un pequeño microscopio de mano (de inspección) que tenemos para este tipo de cosas:
Y estos son, en fin, otro tipo de trabajos que estamos haciendo también en el proyecto. Espero que os haya resultado interesante.
PD: Nótese en la última foto, la escala del CENIEH con la que hábilmente nuestros colegas de ese centro se cuelan en esta entrada ;-)
Os contaré la parte más práctica del análisis, no las síntesis y estadísticas que después hacemos con los datos.
En este caso concreto, os presento un ejemplo con los materiales que estoy estudiando en estos días: Industria ósea que proviene de las sepulturas neolíticas de El Llord.
Este material tiene su lugar de depósito en el Museu Diocesà y Comarcal de Solsona, pero lo tenemos en préstamo gracias a las excelentes gestiones del personal de dicho museo, que siempre nos ha tratado muy bien y con gran profesionalidad.
En cuanto al tipo de materiales que yo estudio, podéis darle un vistazo en esta fotografía de un "blister" preparado por el personal del citado Museo:
En la imagen también puede verse un calibre digital que utilizo en la primera fase de estudio, en la que hago una inspección de visu (a veces con ayuda de una lupa de mano) y abro un registro de cada objeto, en una hoja de Excel, en la que se añaden, entre otros datos, las medidas morfométricas más significativas.
Lo que va quedando es una cosa así (faltan otros campos que se añaden después, a continuación o en otras tablas):
A continuación hacemos fotografías "macro", con una cámara reflex, para tener referencia visual completa de cada objeto, y usarlas posteriormente si son necesarias (en cuyo caso las mejoraríamos con GIMP o Photoshop). En este punto, es algo sencillo, de este tipo:
Después hay que estudiar las trazas a bajos aumentos, para determinar buena parte de los estigmas tecnológicos, algunas huellas de uso, y también para decidir si es posible (o recomendable) realizar más análisis, por ejemplo a altos aumentos. Eso es lo que estoy haciendo aquí:
En este caso, tras el estudio con la lupa a bajos aumentos, vi que estaban restaurados y cubiertos de una sustancia consolidante. Por ello decidí que no buscaría más huellas con los microscopios de altos aumentos (ya que sólo se puede ver la capa de consolidante artificial en la superficie del hueso).
Para terminar, decidí hacer algunas fotos de estigmas significativos, a bajos aumentos. Podría haber utilizado una cámara reflex unida a la lupa que veis en la imagen anterior, pero en este caso me pareció más ágil y rápido usar un pequeño microscopio de mano (de inspección) que tenemos para este tipo de cosas:
Y estos son, en fin, otro tipo de trabajos que estamos haciendo también en el proyecto. Espero que os haya resultado interesante.
PD: Nótese en la última foto, la escala del CENIEH con la que hábilmente nuestros colegas de ese centro se cuelan en esta entrada ;-)
La escala como cuña publicitaria... me encanta!!!
ResponderEliminarsaludos y buen verano :-)))